

Número 73
Dossier: Teatro novohispano
Perfil: Jesús Hernández
Estreno de Papel: El mágico mexicano, de Ocampo y el maestro Moreno
Abril-junio, 2018
• Dedicamos este número de Paso de Gato a reflexionar en torno al teatro de los siglos XVI-XVIII en el territorio que alguna vez fue el virreinato de la Nueva España. Desde distintas perspectivas, investigadores, académicos, dramaturgos, actores y directores —coordinados por Horacio Almada— analizan diversos aspectos del teatro novohispano. Para este Dossier, asimismo, expandimos la reflexión a lo sucedido en los virreinatos del Perú, Río de la Plata y Nueva Granada, para lo cual contamos con las plumas de verdaderas autoridades en la materia provenientes de Latinoamérica.
• En la sección Perfil, hacemos un justo reconocimiento al actor jalisciense Jesús Hernández. A través de la entrevista que le realizó Circee Rangel, conoceremos su trayectoria y de dónde proviene su amor por el teatro. Los emotivos testimonios de Jorge Fábregas y Guillermo Covarrubias complementan este perfil.
• En Escena Internacional, publicamos una entrevista con Ignacio García, nuevo director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
• Con motivo de los 65 años de Teatro La Capilla, en la sección Reportaje, publicamos un artículo de Boris Schoemann en el que da cuenta de este importante acontecimiento; a este artículo lo acompaña un texto de un grande de la literatura mexicana: Salvador Novo.
• En la sección Libros, publicamos el texto “El teatro trágico hoy y otras reflexiones”, de Hans-Thies Lehmann, que leyó con motivo de la presentación de su libro Tragedia y teatro dramático (Paso de Gato, 2017), en el Foro Rodolfo Usigli de la Sogem, en febrero de 2018.
• En In Memoriam, le damos un cariñoso adiós a seres muy queridos en nuestro gremio: el dramaturgo Dante Castillo, el técnico-iluminador Víctor Manuel Colunga, el escenógrafo David Antón y la maestra María Alicia Martínez Medrano, impulsora del teatro campesino en México.
• En Estreno de Papel, publicamos El mágico mexicano, de Ocampo y el maestro Moreno (una obra del siglo XVIII, inédita desde entonces).